Espigada panoplia flamenca
Un single que, de antemano ya él señaló, ha querido homenajear y recordar a un plantel de figuras que trazaron la senda desde los legendarios tiempos de este arte hasta otros más recientes, eligiendo para ese momento algunos de los cantes incluidos, como martinete, así seguiriya de Tío José Paula por bulerías, con tientos-tangos, cartagenera de Chacón, cantiñas y bulería gaditanas enseñoreadas por Yolanda Osuna, con ecos de La Perla, zambra en honor de Juan Varea, sevillanas, fandango personal de Carbonerillo, trabajo que con su afinada voz en recorrido tonal, muy matizado, alcanza cotas enjundiosas y líricas perfilando a Marchena, como a Morente para finalizar rematando el recital por bulerías.
Variado compendio que le permitió a Miranda exhibir un admirado legado, asumiendo con responsabilidad tan importante reto del que seguro, con el tiempo -aún es muy joven-, sabrá incluso mejorar con la fiel transmisión que a su vez elevará su caché y a De cante vengo, con legítima personalidad, frescura y solera cuando en cada caso el palo acometido lo exija, resultando siempre con éxito y la prestancia de los buenos profesionales que le acompañaron, arriba en la ficha reseñados. Entre ellos destaca la maestría de Manuel la Luz. La actuación agradó al respetable, que mostró su apoyo de pie sin dejar de aplaudir.
La ficha
‘De cante vengo’ Cante:Bernardo Miranda.Toque: Manuel de la Luz. Flauta, armónica y guitarra: Fran Roca. Baile: Yolanda Osuna.Coro: Olivia Molina y María Cayuela. Percusión: Javier Rabadán. Piano y bajo: Cristian de Moret. Fecha: viernes 9 de marzo. Lugar: Teatro Góngora. Media entrada.
fuente: Baldomero Pardo – eldiadecórdoba.com